
Baterías: tipos, parámetros, uso seguro y selección para proyectos
¿Qué es una batería y para qué sirve?
Una batería es un dispositivo electroquímico capaz de almacenar energía y liberarla en forma de corriente eléctrica. Su función es alimentar circuitos y sistemas electrónicos cuando no hay una fuente de energía fija o cuando se requiere portabilidad. Las baterías están presentes en controladores, robots, sensores, herramientas y todo tipo de equipos portátiles.

¿Cómo funciona una batería?
Una batería está formada por una o más celdas. En cada celda ocurren reacciones químicas que generan una diferencia de potencial entre sus terminales, lo que permite que los electrones fluyan a través del circuito externo. Al conectar una carga, la energía química se convierte en energía eléctrica hasta que el material activo se agota y la batería debe recargarse (si es rechargeable) o reemplazarse (si es primaria).
Tipos de baterías más comunes
Li-ion (Iones de litio)

Alta densidad de energía, baja autodescarga. Voltaje típico por celda ≈ 3.6–3.7 V.
- Ventajas: Muy buena relación energía/peso; baja autodescarga; alta eficiencia de carga; gran disponibilidad de formatos 18650/21700.
- Desventajas: Requiere BMS y cargador CC/CV; sensible a sobrecarga/descarga profunda y temperaturas extremas; costo medio-alto.
LiPo (Polímero de litio)

Muy ligera y con altas tasas de descarga (C). Voltaje por celda ≈ 3.7 V.
- Ventajas: Formatos delgados/flexibles; altas corrientes pico; ideal para drones, RC y robótica.
- Desventajas: Más sensible a golpes/inflado; exige cuidados de carga/almacenamiento (bolsa ignífuga, voltaje de storage); menor vida si se estresa.
NiMH (Hidruro metálico de níquel)

Robusta y de costo moderado. Voltaje por celda ≈ 1.2 V.
- Ventajas: Seguras y estables; buena disponibilidad en AA/AAA; toleran ciclos y maltratos moderados; opciones de baja autodescarga (LSD).
- Desventajas: Menor densidad energética que Li-ion; mayor autodescarga (no LSD); peor desempeño a muy altas corrientes.
Plomo-ácido (SLA/AGM)

Económica y capaz de altos picos de corriente. ≈ 2.0 V por celda.
- Ventajas: Bajo costo; muy robustas; buen cranking; confiables en UPS y respaldo.
- Desventajas: Pesadas/voluminosas; menor densidad energética; requieren ventilación y carga por etapas; no ideales para ciclos profundos continuos (según modelo).
Alcalinas (primarias, no recargables)

Disponibles y baratas. ≈ 1.5 V por celda.
- Ventajas: Muy disponibles; excelente vida en estantería; buen desempeño en consumos bajos/intermitentes.
- Desventajas: No recargables; pobre desempeño a corrientes altas; caída de voltaje pronunciada bajo carga.
Parámetros clave
- Voltaje nominal (V): tensión típica por celda o del pack.
- Capacidad (mAh o Ah): cantidad de carga que puede suministrar.
- Energía (Wh): se calcula con Wh = V × Ah y permite comparar baterías de distinto voltaje.
- Tasa de descarga (C): corriente máxima segura: Imáx = C × Capacidad (Ah).
- Resistencia interna: afecta la caída de voltaje y el calentamiento bajo carga.
- Ciclos de vida y autodescarga: determinan la durabilidad y el comportamiento en reposo.
Configuraciones en serie y paralelo
- Serie (S): suma voltajes, mantiene capacidad. Ej.: 3S Li‑ion ≈ 11.1 V.
- Paralelo (P): suma capacidades, mantiene voltaje. Ej.: 2P de 2500 mAh ⇒ 5000 mAh.
- Serie‑paralelo (p. ej., 3S2P): combina ambos efectos para alcanzar el voltaje y la capacidad deseados.

Ventajas de usar baterías en proyectos
- Portabilidad: alimenta sistemas sin conexión a la red.
- Flexibilidad: amplia variedad de tamaños, voltajes y capacidades.
- Alta densidad energética: especialmente en Li‑ion y LiPo.
- Integración con electrónica: compatibles con reguladores DC‑DC para 5 V/3.3 V.
Aplicaciones típicas
- Microcontroladores y SBC: Arduino, ESP32, Raspberry Pi (con reguladores adecuados).
- Robótica móvil: robots, drones y vehículos autónomos.
- IoT y sensores: nodos de bajo consumo, registradores de datos.
- Respaldo de energía: UPS y sistemas de emergencia..
¿Cómo probar una batería?
Para verificar el estado de una batería, utiliza un multímetro para medir voltaje en reposo y bajo carga. Idealmente, emplea una carga electrónica o resistencias de potencia para observar la caída de tensión y estima la autonomía real. En baterías Li‑ion/LiPo, controla la temperatura durante las pruebas y evita descender por debajo de 2.5–3.0 V por celda.
Métodos de carga recomendados
- Li‑ion/LiPo: perfil CC/CV (corriente constante y luego voltaje constante hasta ~0.05–0.1C). Usa cargadores dedicados y, en packs en serie, balanceador/BMS.
- NiMH: carga a corriente constante con detección −ΔV o temporizada; evita sobrecarga prolongada.
- Plomo‑ácido: etapas bulk, absorción y flotación; ventila adecuadamente.
Precauciones de uso
- Usa BMS/protecciones para evitar sobrecarga, sobredescarga y cortocircuitos.
- No perfores, aplastes ni dobles celdas; en LiPo, evita daños mecánicos.
- Emplea fusible o PTC y cables adecuados al consumo.
- Almacena al 40–60% si no se usará por meses y evita temperaturas extremas.
Conclusión
Las baterías son esenciales para dotar de movilidad y autonomía a los proyectos electrónicos. Elegir la química correcta, dimensionar la capacidad, respetar los métodos de carga y aplicar buenas prácticas de seguridad garantiza un funcionamiento confiable y prolonga la vida útil del sistema.
No comments
0 comments